miércoles, 26 de agosto de 2015



discurso:

buenos días aprendices e instructores el tema de hoy sobre orden de trabajo la orden de trabajo nos sirve para entregar los trabajos a tiempo y en orden teniendo en cuenta la fecha de inicio y la fecha de entrega también nos sirve  para  tener en cuenta los materiales y las personas con las que se elaboro el trabajo




discurso:

buenos días aprendices e instructores el tema de hoy sobre orden de trabajo la orden de trabajo nos sirve para entregar los trabajos a tiempo y en orden teniendo en cuenta la fecha de inicio y la fecha de entrega también nos sirve  para  tener en cuenta los materiales y las personas con las que se elaboro el trabajo

lunes, 24 de agosto de 2015

ACERO SAE 4340

                                       ACERO SAE 4340



Estado de Suministro                                           
Laminado con tratamiento térmico de bonificado, tolerancia DIN 1013 (Negro)
Laminado sin tratamiento térmico de bonificado, tolerancia DIN 1013 (Torneado – Calibrado)
Forjado con tratamiento térmico de bonificado
Composición química (% en peso)                                                                          
%C
%Si
%Mn
%P
%S
%Cr
%Mo
%Ni
0.38
0.15
0.60
-
-
0.80
0.20
1.65
0.43
0.35
0.80
0.035
0.040
1.10
0.30
2.00






Densidad:7.87 g/cm³ (0.284 lb/in³)
Propiedades Mecánicas mínimas estimadas SAE J1397
Tipo de proceso y acabado
Resistencia a la tracción
Límite de Fluencia
Alarga/ en 2” (%)
Reducción de área (%)
Dureza (HB)
Relación de maquinabilidad1212 EF =100%
MPa
PSI
MPa
PSI
Caliente y maquinado
1227
178000
689
100000
10
30
363
50
Templado y revenido
1200
174000
1124
163000
16
48
352
Tratamientos Térmicos recomendados (Valores en °C)
Forjado
Normalizado
Recocido
Templado
Revenido
°T Crítica aproximada
Ablanda/.
Regeneración
Ac1
Ac3
1050-1200
870 - 900
650 – 700
815 – 850
Enfriar en horno
820-850 Aceite
540 - 650
720
770
Características
Acero de baja aleación al Cromo, Níquel, Molibdeno. Posee gran templabilidad, tenacidad y resistencia a la fatiga. Se suministra con tratamiento térmico de bonificado (temple y revenido). Se utiliza en piezas que están sometidas a grandes exigencias de dureza, resistencia mecánica y tenacidad. Su maquinabilidad es regular y posee baja soldabilidad.   
Aplicaciones
Se utiliza para la fabricación y reparación de partes y repuestos que están sometidos a muy altos esfuerzos dinámicos tales como cigüeñales, ejes de levas, árboles de transmisión, barras de torsión, ejes, vástagos, componentes oleohidrúlicos, poleas, componentes de barras de perforación, discos de frenos, piñones, pernos y tuercas sometidos a grandes esfuerzos. En general es recomendado en aplicaciones de piezas de gran sección con elevadas exigencias mecánicas.

http://www.ferrocortes.com.co/

ACERO SAE 8620

                    
ACERO SAE 8620


Estado de Suministro                                                       
Torneado
Premaquinado
Laminado en Caliente
Composición química (% en peso)                                                                      
%C
%Si
%Mn
%P
%S
%Cr
%Mo
%Ni
0.18
0.15
0.70
-
-
0.40
0.15
0.40
0.23
0.35
0.90
0.035
0.040
0.70
0.25
0.60




Densidad:7.87 g/cm³ (0.284 lb/in³)
Propiedades Mecánicas mínimas estimadas SAE J1397
Tipo de proceso y acabado
Resistencia a la tracción
Límite de Fluencia
Alarga/ en 2” (%)
Reducción de área (%)
Dureza (HB)
Relación de maquinabilidad1212 EF =100%
MPa
PSI
MPa
PSI
Caliente y maquinado
669
97000
393
57000
25
63
192
65
Estirado en frio
703
102000
586
85000
22
58
212
Templado y revenido
903
131000
683
99000
21
52
255
Tratamientos Térmicos recomendados (Valores en °C)
Forjado
Normalizado
Recocido
Templado
Revenido
°T Crítica aproximada
Ablanda/.
Regeneración
Ac1
Ac3
1100-1250
890 - 950
650 – 700
860 – 890
Enfriar en horno
925 Cementado
850-880 Aceite
175 - 200
732
830
Características
Acero de baja aleación al Níquel, Cromo, Molibdeno. Acero típico para cementación y para templar superficialmente manteniendo una gran tenacidad en el núcleo. Se puede soldar por métodos comunes.
El proceso de cementado se aplica para incrementar el contenido de carbón en la superficie para que con un tratamiento térmico adecuado, la superficie sea substancialmente más dura que el núcleo.
Aplicaciones
Se utiliza en la fabricación de engranes, piñones, árboles de levas, moldes para la industria del plástico, mordazas, coronas y satélites, entre otros. 
Diagramas de Carburación y revenido

http://www.ferrocortes.com.co/

SMURFIT KAPPA

Smurfit Kappa es líder en la producción de empaques de cartón corrugado, pulpa y papel. Se ha posicionado con un claro enfoque hacia la innovación y la calidad en el diseño, una visión estratégica a largo plazo, un recto sentido de la ética empresarial, el manejo responsable de los recursos y un compromiso cabal con el desarrollo de Colombia a través del mejoramiento en la calidad de vida de todos nuestros grupos de interés.
Se oficializa la sociedad
Cartón de Colombia S.A se funda en 1944 en Medellín, con el objeto principal de implementar la fabricación de empaques de cartón y sus materias primas en el país. El capital inicial fue aportado en un 50% por un accionista extranjero: Cartón Internacional S.A., filial de Container Corporation of America, y el otro 50% por un grupo de personas y empresas colombianas.
En 1946 la sede de la Compañía se trasladó de Medellín a Yumbo. En ese mismo año la empresa manufacturó, por primera vez en el país, cajas corrugadas, cajas plegadizas y tubos, todos con cartones importados. En 1947, al iniciar producción la Máquina Papelera N°1, se empezó a remplazar los cartones importados por nacionales, y de esta forma comenzó el reciclaje de papeles usados como materia prima en proporción significativa.
Por otro lado, la Compañía empezó a indagar en la producción de pulpa, lo cual en esa época era patrimonio exclusivo de los grandes productores de papel en Europa y América del Norte. Fue así como nació en 1957 Pulpapel (Celulosa y Papel de Colombia S.A.), cuyo objetivo sería la fabricación de celulosa y papel, además de sus derivados.
En ese mismo año, la Compañía dio sus primeros pasos hacia la reforestación comercial. En 1958, como la producción en Puerto Isaacs ya no era suficiente para atender el crecimiento del mercado, comenzó la descentralización de la Compañía. Se empezaron a producir las cajas corrugadas en Bogotá y después en Barranquilla y Medellín, lo cual redujo sustancialmente el costo de las cajas y representó más seguridad y rapidez en el suministro.
Los inicios de la Fundación
El 5 de noviembre de 1959 en homenaje a la memoria de Frank C. Carder, Gerente General y Director de la Compañía recientemente fallecido, la Junta Directiva de Cartón de Colombia creó en su nombre un fondo para ayudar a los trabajadores en la educación de sus hijos.
El 7 de septiembre de 1961 la Junta Directiva acordó convertir el Fondo Frank Carder en una Fundación. En 1984, la Fundación crea los Hogares Juveniles Campesinos Forestales (Actualmente los Institutos Técnicos Agropecuarios y Forestales, ITAF) en Cajibío y El Tambo (Cauca) Darién y Rio Nima en el Valle, establecimientos de educación básica secundaria y media técnica creados para contribuir con la formación integral de jóvenes campesinos.
La División Forestal
A mediados de 1969, con la compra y siembra de la finca Chupillauta, en el departamento del Cauca, comenzó la reforestación de gran magnitud en Cartón de Colombia a través de la División Forestal. El objetivo principal de esta acción era el de abastecer la materia prima necesaria para la producción de cartones, papeles y empaques. En ese sentido se comienza una labor que va desde la recolección de semillas de la mejor calidad genética, su siembra, mantenimiento y cosecha, hasta el momento en que entran los camiones cargados de madera a la báscula en la Planta de Yumbo (Valle).
En la actualidad el Patrimonio Forestal de la Compañía cumplió 10 años de tener certificación FSC® (Forest Stewardship Council®) por buen manejo forestal y en adición a ello toda la operación fue recertificada FSC en Cadena de Custodia. FSC® es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que promueve el manejo responsable de las plantaciones forestales comerciales y los bosques naturales alrededor del mundo. Cuenta con el respaldo compartido de organizaciones ambientalistas y grupos sociales, así como el sector corporativo.
En los últimos años uno de los grandes logros de la División en el aspecto medioambiental ha sido el estudio de la Flora y la Fauna en los bosques naturales y plantaciones forestales de la Compañía.
Nace lo que es hoy Smurfit Kappa
Smurfit Kappa en Colombia nace en el 2005, cuando Jefferson Smurfit Group se une con Kappa Packaging para formar el Grupo Smurfit Kappa, accionista principal de la Compañía con un 70%.
En ese mismo año, la Compañía comienza a reportar su gestión en sostenibilidad a través de la publicación de Informes elaborados acorde con los indicadores del Global Reporting Initiative (GRI). Posteriormente en 2010, se articulan al Informe los Reportes de Progreso de Pacto Global y el avance con los Objetivos del Milenio. Lo anterior demuestra una amplia experiencia en el suministro de cifras trazables, es una muestra de la solidez de la gestión en los aspectos social, ambiental y económico, y demuestra además la transparencia con la cual se maneja el relacionamiento con todos los grupos de interés.
Al cumplir sus 70 años de existencia, Smurfit Kappa sigue comprobando que cree en Colombia y que seguirá invirtiendo en el país. Año a año el Grupo invierte en promedio 35 millones de dólares los cuales no sólo están orientados a proyectos de expansión y mejoramiento, sino a garantizar que minimizamos el impacto sobre el medio ambiente.
Para mayor información contacte a: Carlina Toledo P. Comunicaciones
carlina.toledo@smurfitkappa.com.co
www.smurfitkappa.com.co


LA LIMA

                                            Lima  
Este artículo trata sobre Lima. Para otros usos de este término, véase Lima (desambiguación).
Limas (herramienta)
Descripción: Información sobre la plantilla
Descripción: Limas.jpeg

Herramienta de trabajo manual
Lima (Herramienta). Es una herramienta utilizada en trabajos con metales. Está formada por una pieza de acero endurecido, con dientes cortantes en cada cara y en algunos casos en los cantos. Con ellas se trabajan las superficies metálicas para desgastarlas, darles forma o alisarlas. 
Contenido
 [ocultar
·         1 Partes de la lima
·         2 Clasificación de las limas
·         6 Normas de seguridad
·         7 Fuente
Partes de la lima

La espiga o cola: es la porción extrema de la lima donde se coloca el mango.
El talón: Es la parte del cuerpo de la lima que no está tallado.
La cara: Es el lado más ancho de la lima, posee dientes cortantes tallados en su superficie.
El borde u orilla: Es el lado más estrecho de la lima, en algunos casos también tiene dientes cortantes.
La punta: Es el extremo de la lima opuesto a la espiga.
Descripción: http://www.ecured.cu/images/thumb/1/1d/Partes_de_la_lima.JPG/200px-Partes_de_la_lima.JPG
Descripción: http://www.ecured.cu/skins/common/images/magnify-clip.png
Partes de la lima.
Clasificación de las limas

Las limas se pueden clasificar de acuerdo con:
·         Su talla, rallado o filo.
·         La forma de su sección transversal.
·         Su longitud.
·         La separación y el tamaño de los dientes.
Clasificación de las limas por su talla, rallado o filo

Las limas pueden ser simples dobles.
Las limas de talla simple: Tienen una hilera de dientes tallados paralelamente entre sí, a un ángulo aproximado de 5° a 85° con respecto o su eje longitudinal, según el trabajo a que se destine.
Las limas de talla doble: Tienen dos hileras de dientes que se cruzan entre sí. Estas limas tienen los dientes dispuestos en tal forma que la eficiencia del limado es superior a las de talla simple y remueven el material con mayor rapidez.
Clasificación de las limas por la sección transversal

Las limas pueden ser planascuadradastriangularesredondasmedia caña, etcétera.
Las Limas planas: Están tallados en todo su ancho y grueso. Uno de sus bordes puede o no estar tallado. Cuando este carece de talla, recibe el nombre de borde liso.
Esta es uno característica de las limas conocidas como paralelas, en las cuales uno de sus bordes aparece sin tallado, lo que permite limar ángulos sin que uno de los lados de estos sufra desgaste.
Las Limas cuadradas: Están talladas en sus cuatros caras y se usan en los orificios de sección rectangular, en ranuras, etcétera.
Las Limas redondas:
Se usan con el mismo propósito que la cuadradas pero en orificios cilíndricos, superficies cóncavas, etc.
Las Limas media caña: Son herramientas de trabajo general. El lado curvo se utiliza paro superficies curvas y el lado plano para superficies planas.
Las Limas triangulares: Están talladas en sus tres caras, se prestan para el limado de ángulos internos.
Descripción: http://www.ecured.cu/images/thumb/4/45/Secciones_de_las_limas.JPG/200px-Secciones_de_las_limas.JPG
Descripción: http://www.ecured.cu/skins/common/images/magnify-clip.png
Secciones de las limas.
Clasificación de las limas por su longitud

Las limas pueden ser pequeñasmedianasgrandes. Generalmente su longitud está en relación directa con su filo. La longitud de una lima se expresa en milímetros y se mide desde la punta hasta el talón, es decir, el lugar donde comienza la espiga de la lima.
Las limas pequeñas o (de platero): Se emplean para trabajos precisos y pequeños. Son de gran uso en Joyería, platería, fabricación de matrices y relojerías. Estas limas deben manipularse con extraordinario cuidado, ya que se rompen con facilidad.
Clasificación de las limas por la separación y tamaño de los dientes

Las limas pueden ser bastasbastardasentrefinas o de medio cortemusas (finas).
Manera de trabajar con las limas

Descripción: Forma de agarrar la lima.JPG
La forma de agarrar las limas tiene gran importancia para evitar el cansancio y elevar el rendimiento de los operarios, al ejecutar operaciones con ellas. El operario debe sujetar la lima por su mango con una de las manos, poniendo el dedo pulgar arriba de este y los dedos restantes rodeándolo por debajo, mientras que la otra mano puede apoyarse o agarrar el otro extremo de la herramienta.
La posición del cuerpo del operario al realizar el limado tiene gran importancia.
Este debe situarse de medio lado respecto al tornillo de banco y a una distancia que resulte cómoda, y que al realizar el trabajo no tenga necesidad de flexionarse excesivamente.
El limado de materiales se inicia con una presión normal y en la medida que la herramienta es impulsada sobre la superficie de la pieza se aumenta la presión sobre ella, de manera que cada diente efectúe la función de corte al realizar el recorrido.
Al trasladarse en sentido opuesto, la lima no corta, ya que la inclinación de los dientes no lo permite, por lo que esta debe separarse ligeramente en este recorrido para no dañar su filo.
El mantener correctamente la horizontalidad; inclinación u otra posición de la lima en la ejecución de los trabajos, resulta de vital importancia para el acabado de los objetos.
Operaciones de limado más frecuentes

Con las limas se pueden realizar infinidad de operaciones de ajuste y acabado de materiales, pero las más utilizadas en el taller son:
·         Limado de superficies planas, anchas o estrechas.
·         Limado de superficies que formen ángulos.
·         Limado de piezas cilíndricas.
·         Limado de superficies curvas (cóncava y convexa).
·         Limado de piezas delgadas.
Esta operación, casi siempre, comienza con el limado cruzado, preferiblemente con la lima bastarda; se toma como referencia uno de los cantos de la pieza previamente seleccionada, donde se marca la demasía del material. La comprobación de la superficie con la escuadra, acompaña el desarrollo del trabajo.
El uso de las limas entrefinas o de medio corte y musa o fina está indicado, generalmente, cuando estamos próximos a la marca de la demasía del material, lo cual permite obtener una superficie más acabada.
Consejos prácticos para el uso y conservación de las limas.

·         Al limar, ponga los pies, cuerpo y brazos en posición correcta.
·         Use toda la superficie de la lima.
·         Use solamente un lado de la lima y el otro cuando esté gastado el primero.
·         Desbaste primero toda la superficie y luego haga el acabado.
·         Seleccione la longitud de la lima, teniendo en cuenta la extensión de la superficie que se vaya a limar.
·         Cuando haya que limar más de 0,5 mm use una lima bastarda.
·         No debe usar limas bastardas para quitar rebabas.
·         Cuando haya que limar menos de 0,5 mm, utilice una lima musa.
·         No debe usar limas musas para limar materiales blandos como; cobre, plomo, bronce, cinc, etcétera.
·         Para espesores menores de 0,2 mm debe usar una lima doble.
·         No debe usar limas finas para limar piezas en bruto.
·         Coloque siempre las limas del lado derecho del tornillo de banco.
·         No debe colocar las limas unas sobre otras. Limpie las limas antes de guardarlas.
Normas de seguridad

·         Nunca debe usar una lima sin cabo y este debe estar siempre bien ajustado a la espiga.
·         Para colocarle el cabo o una lima, se le hace un barreno de diámetro ligeramente menor que el grueso de la espiga.
·         Al limar piezas con bordes o aristas cortantes, cuide que las manos no rocen o tropiecen con ellas.
·         No barra las virutas con las manos, ni las sople con la boca.
·         La pieza que se trabaja debe sujetarse fuertemente en el tornillo de banco.
·         No debe usar la lima como palanca.
·         Coger la lima con una mano e introducir el mango con la otra.
·         Coger la lima con una de las manos para acabar de introducir el mango golpeando sobre el banco.
·         Cerciorarse de que el mango esté situado en el eje de la lima.

Fuente

http://aconstruyendo.rimed.cu